miércoles, 2 de octubre de 2024

turismo

1. CENTRO HISTORICO DE VALLEDUPAR


· Plaza “Alfonso López Pumarejo” El centro de la ciudad de Valledupar aún conserva la arquitectura colonial española. Ubicada en el corazón de la ciudad, en cuyo centro se levanta un frondoso árbol de mango convertido en símbolo de identidad de la plaza.

·Tarima Francisco el Hombre, que sirve de escenario a los principales certámenes que se realizan en Valledupar como festival vallenato, Evafe, conciertos y mas

·Monumento insignia: La Revolución en Marcha del Maestro Rodrigo Arenas Betancur.

·Parroquia La Inmaculada Concepción: Donde se guarda la imagen de Santo Ecce Homo, patrono de Valledupar, construida en el siglo XVII y restaurada con el apoyo del Ministerio de la Cultura.

·Callejones patrimoniales: Estos callejones están llenos de historia, de murales coloridos, de plantas tropicales, árboles y de una arquitectura colonial, que se ha convertido en un referente cultural y de inspiración para muchos artistas como lo son el Callejón de la Purrututú y callejón de Mahoma,


Valledupar ofrece sitios turísticos como:

* Alrededores de la plaza Alfonso López Pumarejo, con viejas construcciones coloniales y las iglesias de la Concepción (guarda la efigie de Santo Ecce Homo, patrono de Valledupar) y del Rosario (catedral de Valledupar). 
* El balneario de Hurtado en el río Guatapurí, con el puente de Hurtado, la Sirena y el parque Lineal, donde se encuentra el Pueblito Vallenato, donde se pueden conocer las costumbres ancestrales de la región. 
* Balneario La Mina, piscina natural que se forma en el río Badillo, a 40 km sobre la carretera que conduce al corregimiento de Atánquez. 
* El centro recreacional La Pedregosa. 


* El Museo Arqueológico. 
* El máximo atractivo turístico de la ciudad es el Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado todos los años a fines de abril en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújo Noguera. 
* Otra fecha para visitar la ciudad es durante Semana Santa. 
* En los alrededores de la ciudad se encuentran poblaciones indígenas de interés cultural como Nabusimake. 
* La Feria Ganadera de Valledupar. Se realiza anualmente en el primer semestre. Es un mercado abierto en el que los ganaderos de la región exponen lo mejor de la ganadería vacuna y equina, así como una amplia selección de productos agrícolas. Se ofrecen también artesanías y agrupaciones musicales. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario