PAGINA PRINCIPAL

Símbolos 



Nuestra bandera está conformada por tres franjas horizontales de igual tamaño. Se compone de los colores azul, blanco y rojo, los cuales tienen un significado especial. El color azul simboliza el cielo que nos cubre y las aguas de los ríos que bañan la ciudad; el blanco, las nieves perpetuas de la hermosa Sierra Nevada, como emblema tutelar; y el rojo, la sangre que derramaron nuestros aborígenes en defensa de nuestra raza.

Escudo





​El Escudo de Valledupar fue presentado como un proyecto al concejo por Victor Cohen Salazar y Jaime Molina Maestre a finales de 1955, siendo alcalde Jorge Dangond Daza. 

Simboliza Nobleza y Tradición. En el cuadro superior se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la parte inferior los símbolos de la economía de la región Ganadería y Agricultura. 

Nuestro escudo fue modificado en el 2004 en la administración de Ciro Pupo Castro. Se consideró que el proceso natural de cambio de las condiciones geopolíticas, sociales y económicas del entorno municipal y la sociedad misma, obligó a hacer ajustes a los símbolos patrios para que éstos de verdad sean el emblema que representen la realidad contemporánea de la Jurisdicción Municipal.



EL HIMNO DE VALLEDUPAR

No es un canto guerrero, ni de exaltación a ultranza de los valores terrígenos, que pudiera caer en el chauvinismo. Se trata de un grito de victoria local, que exalta a la tradicional ciudad de los capitanes Francisco Salguero y Hernando de Santana, con rápidas y certeras alusiones, que van desde el pasado aborigen, hasta la gesta republicana, con una sugerida actitud de triunfo ante el futuro.

Himno 

LETRA Y MÚSICA: MAESTRA RITA LUCÍA FERNÁNDEZ PADILLA (1984) 
El himno de Valledupar es una composición de Rita Fernández Padilla. Fue seleccionado por concurso siendo jurados Consuelo Araújo Noguera, Simón Martínez Ubarnez y Luis Rosenzwel. 
Se institucionalizó por resolución 007 del 5 de enero de 1985 con motivo del cumpleaños de Valledupar. ​



​Maternal, centenaria y bravía, 
Luchadora en mestiza batalla… 
Guardan leyendas los acordeones 
Del valle del cacique Upar. 

-II- 

En sus calles de estirpe española 
Remembranza de un pueblo que canta, 
Con sus historias, sus esperanzas 
¡Oh señorial Valledupar! 

-CORO- 

¡OH CIUDAD DE LOS SANTOS REYES! 
¡MATRIARCAL GRITO SOBERANO! 
¡TRADICIONES QUE SE DEFIENDEN! 
¡ORGULLOSA FUE SU LIBERTAD! 

-III- 

Aborigen de casta muy valiente 
De una raza labriega hasta la piel. 
Hoy nos quedan dos símbolos latentes: 
El Arhuaco y el Kogui, muestra fiel. 

-IV- 

Hacia el norte domina la sierra 
Donde el alma del Valle se siente… 
Un sol ardiente baña sus tierras 
¡Airoso el río Guatapurí! 

-V- 

En el campo sus hombres muy fuertes 
Con sus brazos de amor y confianza. 
Es algo innato ¡Labrando cantan! 
¡En busca de su porvenir! 

-CORO- 

¡OH CIUDAD DE LOS SANTOS REYES! 
¡MATRIARCAL GRITO SOBERANO! 
¡TRADICIONES QUE SE DEFIENDEN! 
¡ORGULLOSA FUE SU LIBERTAD! 

-VI- 

Nuestro suelo es emporio de riqueza 
Es progreso tenaz Valledupar. 
¡Entonemos un himno de esperanza 
Que sea el grito del valle del Cesar! ​

-VII- 

¡Maternal, centenaria y bravía, 
Luchadora en mestiza batalla. 
Guardan leyendas los acordeones 
Del valle del cacique Upar!


 fundación

Valledupar fue fundada el 6 de enero de 1550 con el nombre de Ciudad de los Reyes del Valle de Upar y, en 2022, la ciudad cumple 472 años de fundación hispánica. La plaza Alfonso López es uno de los lugares más antiguos del centro histórico de la capital del Cesar.

Esta plaza nació con la ciudad. En 1578 fue ubicada donde se encuentra actualmente y a su alrededor se establecieron las primeras manzanas, a partir de las cuales fue creciendo Valledupar. La plaza tiene un entorno de construcciones coloniales y en su marco se levanta la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.



La plaza ha sido escenario de diferentes eventos de la vida social y cultural de la ciudad, como el Festival de la Leyenda Vallenata, el cual se celebra desde 1968. Igualmente, alberga la tarima Francisco el Hombre, construida en 1986. En su costado suroriental se encuentra el monumento a la Revolución en Marcha, del artista antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt (1919–1995), erigido el 27 de abril de 1994 y hecho por encargo de la entonces gobernadora del Cesar, Paulina Mejía de Castro Monsalvo (1911 – 2009) para conmemorar el legado político de Alfonso López Pumarejo, presidente de los colombianos entre 1934 y 1938.

El programa Patrimonio Valledupar, dirigido por Antonio Angulo García y emitido en 1999 por Inravisión–Señal Colombia, presentó a los televidentes diferentes historias y lugares de la capital del Cesar, entre ellos esta histórica plaza. a continuación video al respecto 


ubicación 


 Valledupar está ubicada al norte del Valle del Cesar, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, al margen de los ríos Cesar y Guatapurí, en la Costa Caribe colombiana. Su territorio es llano y basculado hacia el sureste mediante una leve pendiente​.





No hay comentarios:

Publicar un comentario